viernes, 3 de septiembre de 2010

Copiapó: Termoeléctrica Castilla amenaza con destrucción de ecosistemas únicos

Denunció el arquitecto y ambientalista, Gonzalo Domínguez, quien ha dedicado 40 años a la preservación de ese hábitat. Esta denuncia se suma a la oposición de otros grupos ambientalistas preocupados por el tema.

Una extraordinaria reserva de flora y fauna única en Chile inserta en playas vírgenes de la Región de Atacama se verá severamente amenazada en caso de concretarse el proyecto Central Termoeléctrica Castilla que planea construir el empresario brasileño Eike Batista, y que también incluye la instalación de un terminal marítimo para la descarga del carbón que abastecerá a la industria.

El gigantesco proyecto, emplazado en 600 hectáreas de la hacienda Castilla en el sector costero de Punta Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó, contempla la construcción de una central termoeléctrica compuesta por seis unidades de tecnología de carbón pulverizado de 350 megawatts (MW) de potencia cada una, lo que totaliza una capacidad de generación de 2100 MW cuando esté en completa operación, el año 2016. De acuerdo a esta capacidad, el proyecto sólo es superado por Hidroaysén, que proyecta una generación de 2700 MW.

Además, contempla la instalación de un depósito de cenizas de aproximadamente 125 hectáreas, y la construcción de un terminal portuario para abastecer de carbón a la industria, el que no fue incluido en el estudio de impacto ambiental del proyecto ingresado en diciembre a la CONAMA, y tendrá que ser presentado con posterioridad.

Rechazo por contaminación.

La iniciativa generó el inmediato rechazo de grupos y personas defensores del medio ambiente, entre quienes se cuenta el destacado arquitecto Gonzalo Domínguez, quien visita la zona junto a su familia hace cuatro décadas y desde hace algunos años se radicó definitivamente allí como propietario de parte de los terrenos de la hacienda Castilla. Su presencia en el lugar fue completamente omitida en el estudio de impacto ambiental de la empresa MPX, controlada por Batista.

“Me parece muy lamentable que cuando en el mundo la tendencia es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y se hacen grandes esfuerzos para ello, las autoridades nacionales estén siquiera evaluando la posibilidad de autorizar centrales que contemplan el uso de combustibles tan contaminantes como ésta, sin considerar que esta situación conllevará la destrucción inevitable de una magnífica reserva natural del país. Para quienes nos hemos dedicado a preservar este lugar, es una lástima que empresarios extranjeros, con exclusivo afán de lucro, pretendan instalar tecnología tan contaminante sin pensar en sus nefastas consecuencias para el ecosistema del país”, señaló el arquitecto.

Domínguez ha dedicado grandes esfuerzos a la conservación del medio ambiente, aspecto por el que es reconocido en la zona, y decidió oponerse seriamente al proyecto, por lo que reunió un equipo de profesionales del área legal y expertos medioambientales, con el fin de sustentar su posición.

Ecosistema amenazado

La zona de Punta Cachos, donde el empresario extranjero pretende levantar la central, cuenta con una extraordinaria biodiversidad, destacando por ejemplo una colonia de tortugas marinas que ha sido descrita en foros científicos como la más austral del mundo. Asimismo, existen poblaciones de pingüinos Humboldt y Guanay, que se encuentran en estado de conservación vulnerable y que residen en el islote Cima Cuadrada, frente al cual se instalará la central. A estas especies se suman lobos marinos, guanacos y diversas aves propias del lugar, entre otras.

Además, en este sector se produce el fenómeno de desierto florido, único en el mundo, que según el proyecto planteado será intervenido con el paso de líneas de alta tensión.

De ahí la preocupación por el daño irreversible que esta central provocará, toda vez que se considera que el uso del carbón como combustible es la opción más contaminante que existe para generar energía, debido a los desechos altamente tóxicos que produce, cuya magnitud en este caso resultaría catastrófica para la zona.

El proyecto se encuentra en etapa de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado a la CONAMA de la Región de Atacama, organismo que se encuentra emitiendo el informe que recoge cientos de observaciones formuladas por parte de los diversos servicios públicos con competencia en materia ambiental.

A juicio del abogado Patricio Escobar, quien forma parte del equipo profesional reunido por Domínguez, el estudio de impacto ambiental adolece de graves falencias. “En primer término, constituye una exposición parcial realizada a la autoridad de un proyecto mayor que considera necesariamente un terminal portuario a través del cual se abastecerá de carbón a la central. En consecuencia, el proyecto en su totalidad involucra numerosos y variados impactos ambientales que no han sido considerados por el titular en el estudio de impacto ambiental presentado y que por tanto, no pueden ser aún evaluados por la autoridad”, expresó.

El profesional advierte también sobre la omisión que se hace de la presencia de personas en el área de la central. “El estudio presentado omite la existencia de ciertos residentes y propietarios en el área del proyecto, y presenta una visión incompleta de la situación de flora, fauna y, en general, del ecosistema existente.

Por todas estas deficiencias es que lo consideramos inviable y así lo hemos expuesto ante las autoridades de CONAMA Regional. Además, nos encontramos desarrollando estudios técnicos que servirán de base a las observaciones que presentaremos oportunamente con el objeto de evitar que el proyecto se apruebe, al menos en los términos que se ha planteado”, concluyó.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Número de mujeres pobres en Chile incrementa y llega a un 15,7%

De acuerdo a los últimos datos entregados por la Encuesta Casen 2009 Módulo Mujer, el número de chilenas pobres ha incrementado fuertemente desde un 14,3% el 2006 a un 15,7% del total de mujeres el 2009.
Es así como el país ha alcanzado una cifra de casi 1.380.000 mujeres pobres e indigentes.Los resultados de este estudio fueron entregados por el ministro de Planificación, Felipe Kast, y la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt. En esta oportunidad, 100 beneficiarias del Programa Jefas de Hogar mostraron el trabajo que han realizado y que hoy les permite ser un apoyo económico para sus familias.
Según la encuesta, hay tres factores que están feminizando la pobreza en Chile: El debilitamiento de la familia, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad de una mujer y sus hijos; el alto nivel de desempleo femenino, la tasa de desempleo femenino alcanza un 42,5% en el primer decil y un 55% entre las mujeres indigentes, y la imposibilidad de conciliar el cuidado de los hijos con las rigideces del mundo del trabajo.

Mideplan señala que los datos confirman la fuerte relación entre empleo y pobreza. Ya que en el caso de las mujeres la tasa de desocupación es mayor que en los hombres.

Es así como las mujeres indigentes desocupadas llegan al 54,6%, y en el caso de los hombres un 48,4%. Para las mujeres pobres la tasa de desocupación llega al 35,9% mientras que para los hombres un 28,7%.
En tanto, la encuesta confirma que los hogares con jefatura femenina se encuentran más expuestos a vivir en condiciones de indigencia y pobreza. El 47,9% de los hogares indigentes tiene jefatura femenina y el 43,2% de los hogares pobres tiene a una mujer a cargo del hogar, porcentaje que se reduce en los hogares no pobres llegando al 31,6%.

Mientras que el número total mujeres jefas de hogar en la Casen 2006 fue de 1.866.673, y el número total de mujeres jefas de hogar Casen 2009 es de 2.080.366. Además, según el censo del 2002, a la fecha habían 1.305.307 jefas de hogar, lo que correspondía al 31,5%.

Buscan luchar contra la explotación infantil en Latinoamérica

Expertos de Latinoamérica iniciaron el jueves una conferencia virtual para intensificar la lucha contra la explotación infantil en la región, informó la agencia de noticias Europa Press.

El III Encuentro Internacional contra el trabajo infantil está organizado por la Fundación Telefónica, con una cita virtual que pretende consolidar una red de personas y organizaciones que intercambien experiencias prácticas, creen compromisos y vínculos sostenidos con el fin de transformar la sociedad que ayuden a erradicar el trabajo infantil en Latinoamérica, dijo la agencia noticiosa europea.

Este encuentro -que se realiza por primera vez en internet como antesala del acto presencial en Bogotá y cuenta con el apoyo, entre otros, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de Unicef- llega a su tercera edición convertido en uno de los foros de mayor impacto y participación de los que abordan este problema en Latinoamérica, según informa la fundación.

La cita virtual, que durará hasta el 30 de octubre, tendrá cuatro bloques que servirán de eje central del debate: dar a conocer la situación del trabajo infantil a partir de las nuevas tecnologías; promover el desarrollo de redes y plataformas sociales para intercambiar experiencias con el fin de luchar contra el trabajo infantil; la reflexión y evaluación del papel de la tecnología de comunicación en este contexto y el análisis de nuevas prácticas de intervención para prevenir casos de explotación laboral.